viernes, 9 de octubre de 2015

Webquest ¡una herramienta muy poco conocida!

Para introducir al tema empezaremos con:

¿Qué es la Webquest?

La WebQuest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principal mente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.

La Webquest, ¿Para qué se utiliza?


Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

Las partes o elementos que la conforman son:

1. Introducción: Provee al estudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo.
2. Tarea: En éste apartado se proporciona al alumno una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest. Esto podría ser un producto tal como, una exposición verbal, una cinta de vídeo, construir una pagina Web, una presentación con PowerPoint, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico, un trabajo de creación, o cualquier otra actividad que requiera que el alumno procese y transforme información que ha recogido . Una WebQuest exitosa se puede utilizar varias veces, bien sea en aulas diferentes o en diferentes años escolares. Cada vez la actividad puede ser modificada o redefinida y se puede desafiar a los estudiantes para que propongan algo que vaya más lejos, de tal manera, que sea más profunda que las anteriores.
3. Proceso: En éste apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias para dividir la tareas en subtareas, descripción de los papeles o perspectivas que los estudiantes deben adoptar,...el profesor puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de dinámica de grupos tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser breve y clara.
4. Recursos: Consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los recursos deben estar en Internet y la mayoría de las WebQuest más recientes incluyen los recursos en la sección correspondiente al proceso. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel especifico o tomarán una perspectiva en particular.

5. Evaluación: La evaluación es una adición nueva en el modelo de las WebQuests. Los estándares deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de Tareas. Una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una plantilla de evaluación (Rubric en inglés).
6. Conclusión: Por último esta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido.

Usos de la WebQuest


Algunos ejemplos de WebQuest son:


1. http://www.eduteka.org/WQ_cie0001.php3
2. http://www.xtec.cat/~jgarc322/lagravedad.htm
3. http://www.auladeletras.net/webquest/documentos/leonfelipe/
4. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/aulasenred/wq/wq_bacterias/index.htm
5. http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/recursos/4sesion/grupo3Nuria/WebQuestJavier/Inicio.htm

martes, 6 de octubre de 2015

Música

Definición de Música:


El término música tiene su origen del latín “musica” que a su vez deriva del término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.

Géneros Musicales:


La música proviene de raíces tradicionales y étnicas. Claro que este tipo de música es mucho más fácil de componer y de tocar que la música académica.No se leen en ninguna partitura sino que se escucha además mediante los medios de comunicación masiva. La gran libertad con la que se interpreta este tipo de música es gracias a sus normas musicales. El pop es un género que se extiende por todo el mundo, sin distinción de clase social, y donde se mezclan y se ramifican con facilidad, y evolucionan rápidamente.

Todos estos tipos de géneros musicales están claramente incluidos dentro de uno de los dos tipos anteriores; sin embargo, algunos géneros de música popular, como el jazz o el ragtime, también tienen algunos rasgos de música académica.
También existen otros tipos de géneros musicales como el tradicional y el indígena o étnica : La música tradicional se suele identificar con las tradiciones de cada país, región o zona determinada, tiene finalidad recreativa-festiva y su autor suele ser desconocido, no así su interprete. Este tipo de musical se transmite de generación en generación y también con la ayuda de grabaciones La música Indígena o Étnica es como el género anterior recién descrito tiene una función recreativa-festiva, pero además ritual. Este es interpretado por los miembros de una comunidad indígena y los instrumentos usados en este  género artesanal son hechos artesanalmente.